top of page

Eclipse Americano (eclipse de Sol 21 agosto 2017)

  • Foto del escritor: Eliana Padron
    Eliana Padron
  • 13 ago 2017
  • 4 Min. de lectura

La palabra eclipse proviene de una antigua expresión griega que significa “Abandono”, porque literalmente era visto como el astro Sol iba abandonando al planeta azul.

Siempre los eclipses se han visto como eventos sumamente dramáticos, de mal presagio, voceros de sucesos desastrosos que dan a conocer el final de un ciclo y el comienzo de otro, de esta manera ha sido percibido desde la antigüedad por muchas culturas del planeta.

Pero hablando de historia tenemos que decir que los eclipses fueron también el primer fenómeno celeste cuyo mecanismo ha comprendido el ser humano, pues el contorno circular del borde de la sombra de la Tierra sobre la Luna, revelo desde el siglo V, a.C, que la Tierra es redonda, así como también las medidas del tamaño y la distancia de la Luna fueron uno de los beneficios de la observación de los eclipses.

Es de suma importancia también mencionar que los Caldeos desde tiempo inmemoriales ya habían observado la precisión de la sucesión de los eclipses, dejando grabadas sus observaciones en tabletas cuneiformes que se considera como el escrito más antiguo de la raza humana, sobre Astronomía.

Sin embargo, hay que destacar que el más remoto eclipse que se ha logrado fechar con exactitud corresponde a Babilonia, el cual reposa en las crónicas de los primeros reyes de este reino y se lee así:

“Se transformo el día en la noche el 26 del mes de Sivan, en el séptimo año del reino y hubo un fuego en medio del cielo”.

El fuego del que hablan sin duda alguna es el que corresponde a la especificación de la corona solar, por supuesto se trata de un eclipse total de sol, que se observó al sur de Babilonia el 31 de julio del año 1062 a.C.

También cabe destacar en cuestión de los registros históricos del planeta, que aparece en la Biblia, en el Apocalipsis, donde se relata la relación de los eclipses de Sol y Luna con los terremotos, aparece en Revelación VI,12:

“Y vi, cuando abrió el sexto sello se produjo un gran terremoto; el sol se puso negro como si se hubiera puesto ropa de luto y la luna adquirió un color rojo como la sangre”.

De la misma manera hay registros en el sur de Asia, en la India, en Egipto y muchos otros lugares del planeta.

Inclusive hay una referencia en el célebre clásico de Homero, La Odisea de un eclipse observado en el año 1178 a.C en Ítaca, donde relata:

“y el Sol ha muerto en el cielo y una maligna niebla todo lo cubre”

También aparecen registros de los Mayas, (200-800 d.C) así como de los Aztecas (1000-1500 d.C), tenían narraciones de combates celestes entre dioses por alcanzar los mejores sitios del cosmos.

Como podemos ver la historia de nuestro planeta está repleta de información en diferentes partes geográficas, en diferentes culturas de los relatos de los eclipses con sus leyendas, con sus supersticiones, con sus creencias.

Pero en la actualidad con la tecnología podemos calcular con precisión el lugar exacto de los eclipses, así como también pronosticar los eclipses de los próximos 2000 años, el lugar, hora, minutos, segundos del fenómeno celeste a producirse según los astrónomos.

Toda esta introducción histórica que he hecho es por el próximo eclipse de Sol que se registrara el lunes 21 de agosto de 2017, a las 10:17 am, el cual es llamado el eclipse Americano, un fenómeno natural que pasara y oscurecerá buena parte de los Estados Unidos, cruzando el país de costa a costa, algo que no había pasado desde el 8 de junio de 1918.

Para refrescar nuestra memoria es importante recordar que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa o se ubica entre la Tierra y el Sol, obscureciendo una parte o toda la iluminación que produce el sol, en este eclipse del Sol del 21 de agosto, el periodo más largo de oscurecimiento será según la Nasa 2 minutos y 40 segundos.

La sombra que producirá el eclipse de Sol tendrá aproximadamente un ancho de 112 kilómetros y cruzará desde Oregón hasta Carolina del Sur, haciendo noche para más de 12 millones de personas.

La ruta del eclipse comenzara en Oregón en la costa del Pacifico hasta Carolina del Sur en el extremo opuesto, este acontecimiento lo denominan el “Camino de la Totalidad”, una franja de 97 a 113 kilómetros de ancho desde donde se podrá contemplar de manera más completa.

Pero también se podrá observar desde México, Guatemala, el resto de Centroamérica, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador, en África y Europa se verá como un eclipse parcial.

Por otra parte cabe mencionar todo lo que se refiere al ámbito astrológico de este acontecimiento debido a que en agosto 2017 está la conjunción Sol-Marte en Leo, lo cual hace que los eclipses sean más dramáticos, pero lo trascendental de esto es la oportunidad de salir de la inconsciencia y despertar el ser a través de la consciencia cósmica, lo que libera, que va de una u otra manera a forzar que se genere un momento definitivo en nuestra historia colectiva, es tiempo de que caigan los juegos de poder.

Todo acontecimiento celeste y sus efectos pueden sentirse antes del hecho en si y quedar por un largo periodo, lo que lleva a una exhaustiva limpieza y a la sanación, por lo que es importante no resistirse al cambio de lo contrario experimentaremos una energía violenta que debe ser expulsada, pero en ningún momento ser temida.

Como decía Sir Isaac Newton, inventor, físico, teólogo, alquimista y filósofo inglés, autor de la Ley de la Gravitación Universal y las leyes que llevan su nombre.

“Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente”.

Con esto amigos lectores concluyo este Ensayo, esperando que todos los seres humanos que habitamos este mágico planeta azul, convertidos en una sola energía podamos trascender los límites que nos hemos impuesto en la mente y dejar que sea devorada por este eclipse de Sol y así trascender.

Eliana Padron

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page